HidroConferencia: necesidad urgente de mejorar la gestión del agua

14 de mayo de 2018

La situación de los recursos hídricos del planeta está reconocida como uno de los mayores desafíos mundiales a los que se enfrenta nuestro mundo en rápida transformación. Por ello, se ha celebrado una conferencia de tres días de duración sobre los servicios hidrológicos con el fin de buscar formas de satisfacer la necesidad urgente de mejorar la predicción, la gestión y el uso de los suministros de agua y de hacer frente a los problemas que suponen el exceso, la escasez o la contaminación del agua. 

La situación de los recursos hídricos del planeta está reconocida como uno de los mayores desafíos mundiales a los que se enfrenta nuestro mundo en rápida transformación. Por ello, se ha celebrado una conferencia de tres días de duración sobre los servicios hidrológicos con el fin de buscar formas de satisfacer la necesidad urgente de mejorar la predicción, la gestión y el uso de los suministros de agua y de hacer frente a los problemas que suponen el exceso, la escasez o la contaminación del agua.

La HidroConferencia, celebrada del 7 al 9 de mayo, reunió a 215 proveedores y usuarios de servicios hidrológicos de 85 países con el fin de reforzar el intercambio de conocimientos y la coordinación entre las partes interesadas. Los delegados convinieron en que la sostenibilidad de los recursos hídricos y la reducción de los riesgos de desastre solo podrían lograrse mediante un planteamiento global de la cadena de valor, abordando desde la recopilación de datos hasta la creación de servicios hidrológicos eficaces, para poder adoptar decisiones y políticas fundamentadas.

“Tenemos que gestionar el agua, a todas las escalas, mucho mejor de lo que lo venimos haciendo hasta ahora. Solo que no podemos gestionar lo que no medimos”, fue una de las ideas que se repitieron a lo largo de la Conferencia.

“Es necesario que elaboremos un plan de acción”, dijo el presidente de la HidroConferencia Johan Gély, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. “Unos servicios hidrológicos adecuados tienen un impacto enorme en los tres pilares del programa internacional de desarrollo sostenible, reducción de riesgos de desastre y cambio climático”, declaró.

Se estima que, en 2050, al menos una de cuatro personas vivirá en un país afectado por la escasez crónica o periódica de agua dulce. Más de 2 000 millones de personas beben agua contaminada y cientos de personas pierden la vida todas las semanas a causa de unas condiciones de saneamiento deficientes y de enfermedades transmitidas por el agua. Se trata de un “tsunami invisible”, según Gély.

Cerca de un 90 por ciento de los impactos de los desastres naturales guardan relación con el agua. El costo de las inundaciones se estima en 120 000 millones de dólares al año, mientras que las sequías frenan el crecimiento económico y provocan migraciones de población. El agua es un elemento esencial de la adaptación al cambio climático.

Más de 150 países comparten ríos, lagos y acuíferos. El agua –al igual que el tiempo y el clima– no conoce fronteras nacionales. Así pues, la cooperación en materia de aguas transfronterizas y el intercambio de datos relativos al agua son vitales para la estabilidad internacional, se señaló durante la Conferencia.

La OMM organizó la HidroConferencia en asociación con otras organizaciones internacionales, haciéndola coincidir con el inicio de la Conferencia sobre el Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible” (2018-2028).

El 9 de mayo se celebró una sesión de alto nivel con objeto de infundir una nueva dimensión de urgencia a los esfuerzos encaminados a aumentar la disponibilidad de servicios hidrológicos en todo el mundo y a mejorar su uso, así como de promover la colaboración, aprovechar los conocimientos y competencias técnicas de que se dispone, y recabar el apoyo de los sectores público y privado a iniciativas clave.

Tanto el Presidente, David Grimes, como el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, hicieron hincapié en el compromiso de la Organización de otorgar una gran prioridad a las cuestiones relacionadas con el agua.

La OMM está reforzando su función en el ámbito de las observaciones y los servicios relacionados con el agua y de la actividad científica conexa. Además, está promoviendo el establecimiento de centros nacionales de alerta temprana multirriesgos, una mayor cooperación mundial y regional entre las instituciones hidrológicas y meteorológicas, y una cultura de intercambio de datos.

Aspectos destacados de la sesión de alto nivel:

“El agua es vida y tiene que ser un instrumento de paz. Es un recurso que compartimos entre todos y hemos de cooperar a ese respecto”, dijo Danilo Türk, presidente del Panel Mundial de Alto Nivel sobre el Agua y la Paz, el cual hizo un llamamiento para que hubiese una mayor diplomacia en el ámbito del agua y una mayor cooperación en materia de aguas transfronterizas.

El Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miroslav Lajcak, señaló que la amenaza de que se produjese una crisis mundial del agua era cada vez mayor. Millones de personas beben agua contaminada y los ríos se están secando a causa del cambio climático. “La crisis del agua está ahí y se observa desde Flint (Michigan) hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Las vidas y los medios de subsistencia de los pueblos se encuentran amenazados. Es apremiante que hagamos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (agua) una realidad”, manifestó. “La buena noticia es que cada vez más se está haciendo frente común a nivel mundial para resolver estos desafíos, lo que traerá consigo políticas más adecuadas, una colaboración más estrecha y soluciones más inteligentes”.

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, explicó que se había avanzado muchísimo en la comprensión del panorama general del agua. Para poder realizar inversiones racionales y contar con unos servicios sostenibles es necesario disponer de información y datos mejorados a fin de asegurarse de que “nadie se queda atrás”.

Según Khayrullo Ibodzada, presidente del Comité para la Protección del Medio Ambiente, que depende del Gobierno de la República de Tayikistán, observó: En los últimos 60 años la temperatura media ha aumentado 1° Celsius en Tayikistán, y ese aumento ha venido acompañado de una mayor frecuencia e intensidad de los desastres hidrometeorológicos. El 60 por ciento del abastecimiento de agua de Asia Central procede de Tayikistán. La subida de las temperaturas acelerará la fusión de los glaciares, reducirá el caudal de los ríos y socavará el desarrollo sostenible. Tayikistán va a acoger una conferencia sobre el Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible” del 19 al 21 de junio.

Reza Ardakanian, ministro de Energía de la República Islámica del Irán, dijo que su país estaba padeciendo uno de los años más secos del último medio siglo. De una población de 80 millones, este verano 17 millones tendrán que hacer frente a una situación de estrés hídrico. Las tormentas de polvo y arena exacerban el problema, al tener graves consecuencias en la salud y la economía. Los servicios de datos hidrológicos pueden facilitar la gestión de las predicciones y los avisos de los fenómenos relacionados con el agua.

Khaled Abdelhay Ramadan Mohamed, presidente del Centro Nacional de Investigación Hidrológica de Egipto, indicó que, debido al impacto del cambio climático en las cuencas fluviales se estaban produciendo inundaciones o sequías, según los lugares, por lo que esa circunstancia debía tenerse en cuenta en cualquier plan de gestión del agua. Egipto está situado en una región árida con recursos de agua dulce muy limitados. Todas las aguas subterráneas y superficiales del país proceden de países vecinos. “El Nilo es vida. Sin el Nilo no podemos vivir”, declaró. El aumento demográfico está aumentando el estrés hídrico y el Gobierno está trabajando en planes para mejorar el reciclado y el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos.

Henk Ovink, Enviado Especial del Reino de los Países Bajos para Asuntos Internacionales relativos al Agua, se refirió al planeta como una canica azul. Pese a estar compuesta en un 71 por ciento de océanos, solo puede aprovecharse un 0,4 por ciento. “Parece que hay agua en abundancia, pero en realidad es muy escasa”, señaló.

“Tenemos que gestionar el agua a todas las escalas mucho mejor de lo que lo venimos haciendo hasta ahora”, manifestó Ovink, resumiendo el mensaje principal de la Conferencia.

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señor José Graziano da Silva, manifestó que la gestión del agua tiene una alta prioridad para la FAO, la cual toma medidas diariamente para promover nuevas formas de ahorro de agua por parte de los sistemas alimentarios.

Andrey Vasilyev, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, señaló que la cooperación transfronteriza en el ámbito de las cuencas fluviales compartidas y los recursos hídricos es fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

HydroConference

La HidroConferencia ha sido coorganizada y apoyada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación/Grupo Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Mundial para el Agua, el Centro Internacional para la Gestión de los Desastres y los Riesgos relacionados con el Agua, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, la Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas (AICH), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

Para consultar el sitio web de la HidroConferencia haga clic aquí.

Para consultar el número especial del Boletín de la OMM sobre el agua haga clic aquí.

Notas a los editores

La situación de los recursos hídricos del planeta está reconocida como uno de los mayores desafíos mundiales a los que se enfrenta nuestro mundo en rápida transformación. Por ello, se ha celebrado una conferencia de tres días de duración sobre los servicios hidrológicos con el fin de buscar formas de satisfacer la necesidad urgente de mejorar la predicción, la gestión y el uso de los suministros de agua y de hacer frente a los problemas que suponen el exceso, la escasez o la contaminación del agua.

La HidroConferencia, celebrada del 7 al 9 de mayo, reunió a 215 proveedores y usuarios de servicios hidrológicos de 85 países con el fin de reforzar el intercambio de conocimientos y la coordinación entre las partes interesadas. Los delegados convinieron en que la sostenibilidad de los recursos hídricos y la reducción de los riesgos de desastre solo podrían lograrse mediante un planteamiento global de la cadena de valor, abordando desde la recopilación de datos hasta la creación de servicios hidrológicos eficaces, para poder adoptar decisiones y políticas fundamentadas.

“Tenemos que gestionar el agua, a todas las escalas, mucho mejor de lo que lo venimos haciendo hasta ahora. Solo que no podemos gestionar lo que no medimos”, fue una de las ideas que se repitieron a lo largo de la Conferencia.

“Es necesario que elaboremos un plan de acción”, dijo el presidente de la HidroConferencia Johan Gély, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. “Unos servicios hidrológicos adecuados tienen un impacto enorme en los tres pilares del programa internacional de desarrollo sostenible, reducción de riesgos de desastre y cambio climático”, declaró.

Se estima que, en 2050, al menos una de cuatro personas vivirá en un país afectado por la escasez crónica o periódica de agua dulce. Más de 2 000 millones de personas beben agua contaminada y cientos de personas pierden la vida todas las semanas a causa de unas condiciones de saneamiento deficientes y de enfermedades transmitidas por el agua. Se trata de un “tsunami invisible”, según Gély.

Cerca de un 90 por ciento de los impactos de los desastres naturales guardan relación con el agua. El costo de las inundaciones se estima en 120 000 millones de dólares al año, mientras que las sequías frenan el crecimiento económico y provocan migraciones de población. El agua es un elemento esencial de la adaptación al cambio climático.

Más de 150 países comparten ríos, lagos y acuíferos. El agua –al igual que el tiempo y el clima– no conoce fronteras nacionales. Así pues, la cooperación en materia de aguas transfronterizas y el intercambio de datos relativos al agua son vitales para la estabilidad internacional, se señaló durante la Conferencia.

La OMM organizó la HidroConferencia en asociación con otras organizaciones internacionales, haciéndola coincidir con el inicio de la Conferencia sobre el Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible” (2018-2028).

El 9 de mayo se celebró una sesión de alto nivel con objeto de infundir una nueva dimensión de urgencia a los esfuerzos encaminados a aumentar la disponibilidad de servicios hidrológicos en todo el mundo y a mejorar su uso, así como de promover la colaboración, aprovechar los conocimientos y competencias técnicas de que se dispone, y recabar el apoyo de los sectores público y privado a iniciativas clave.

Tanto el Presidente, David Grimes, como el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, hicieron hincapié en el compromiso de la Organización de otorgar una gran prioridad a las cuestiones relacionadas con el agua.

La OMM está reforzando su función en el ámbito de las observaciones y los servicios relacionados con el agua y de la actividad científica conexa. Además, está promoviendo el establecimiento de centros nacionales de alerta temprana multirriesgos, una mayor cooperación mundial y regional entre las instituciones hidrológicas y meteorológicas, y una cultura de intercambio de datos.

Aspectos destacados de la sesión de alto nivel:

“El agua es vida y tiene que ser un instrumento de paz. Es un recurso que compartimos entre todos y hemos de cooperar a ese respecto”, dijo Danilo Türk, presidente del Panel Mundial de Alto Nivel sobre el Agua y la Paz, el cual hizo un llamamiento para que hubiese una mayor diplomacia en el ámbito del agua y una mayor cooperación en materia de aguas transfronterizas.

El Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miroslav Lajcak, señaló que la amenaza de que se produjese una crisis mundial del agua era cada vez mayor. Millones de personas beben agua contaminada y los ríos se están secando a causa del cambio climático. “La crisis del agua está ahí y se observa desde Flint (Michigan) hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Las vidas y los medios de subsistencia de los pueblos se encuentran amenazados. Es apremiante que hagamos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (agua) una realidad”, manifestó. “La buena noticia es que cada vez más se está haciendo frente común a nivel mundial para resolver estos desafíos, lo que traerá consigo políticas más adecuadas, una colaboración más estrecha y soluciones más inteligentes”.

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, explicó que se había avanzado muchísimo en la comprensión del panorama general del agua. Para poder realizar inversiones racionales y contar con unos servicios sostenibles es necesario disponer de información y datos mejorados a fin de asegurarse de que “nadie se queda atrás”.

Según Khayrullo Ibodzada, presidente del Comité para la Protección del Medio Ambiente, que depende del Gobierno de la República de Tayikistán, observó: En los últimos 60 años la temperatura media ha aumentado 1° Celsius en Tayikistán, y ese aumento ha venido acompañado de una mayor frecuencia e intensidad de los desastres hidrometeorológicos. El 60 por ciento del abastecimiento de agua de Asia Central procede de Tayikistán. La subida de las temperaturas acelerará la fusión de los glaciares, reducirá el caudal de los ríos y socavará el desarrollo sostenible. Tayikistán va a acoger una conferencia sobre el Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible” del 19 al 21 de junio.

Reza Ardakanian, ministro de Energía de la República Islámica del Irán, dijo que su país estaba padeciendo uno de los años más secos del último medio siglo. De una población de 80 millones, este verano 17 millones tendrán que hacer frente a una situación de estrés hídrico. Las tormentas de polvo y arena exacerban el problema, al tener graves consecuencias en la salud y la economía. Los servicios de datos hidrológicos pueden facilitar la gestión de las predicciones y los avisos de los fenómenos relacionados con el agua.

Khaled Abdelhay Ramadan Mohamed, presidente del Centro Nacional de Investigación Hidrológica de Egipto, indicó que, debido al impacto del cambio climático en las cuencas fluviales se estaban produciendo inundaciones o sequías, según los lugares, por lo que esa circunstancia debía tenerse en cuenta en cualquier plan de gestión del agua. Egipto está situado en una región árida con recursos de agua dulce muy limitados. Todas las aguas subterráneas y superficiales del país proceden de países vecinos. “El Nilo es vida. Sin el Nilo no podemos vivir”, declaró. El aumento demográfico está aumentando el estrés hídrico y el Gobierno está trabajando en planes para mejorar el reciclado y el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos.

Henk Ovink, Enviado Especial del Reino de los Países Bajos para Asuntos Internacionales relativos al Agua, se refirió al planeta como una canica azul. Pese a estar compuesta en un 71 por ciento de océanos, solo puede aprovecharse un 0,4 por ciento. “Parece que hay agua en abundancia, pero en realidad es muy escasa”, señaló.

“Tenemos que gestionar el agua a todas las escalas mucho mejor de lo que lo venimos haciendo hasta ahora”, manifestó Ovink, resumiendo el mensaje principal de la Conferencia.

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señor José Graziano da Silva, manifestó que la gestión del agua tiene una alta prioridad para la FAO, la cual toma medidas diariamente para promover nuevas formas de ahorro de agua por parte de los sistemas alimentarios.

Andrey Vasilyev, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, señaló que la cooperación transfronteriza en el ámbito de las cuencas fluviales compartidas y los recursos hídricos es fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

HydroConference

La HidroConferencia ha sido coorganizada y apoyada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación/Grupo Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Mundial para el Agua, el Centro Internacional para la Gestión de los Desastres y los Riesgos relacionados con el Agua, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, la Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas (AICH), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

Para consultar el sitio web de la HidroConferencia haga clic aquí.

Para consultar el número especial del Boletín de la OMM sobre el agua haga clic aquí.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación internacional en ciencias atmosféricas y meteorología.

La OMM monitorea el tiempo, el clima y los recursos hídricos y brinda apoyo a sus Miembros en materia de pronóstico y mitigación de desastres. Con su labor, la Organización respalda firmemente el fomento de los conocimientos científicos, el refuerzo de la seguridad pública 
y el aumento del bienestar.

Comparte: