El Consejo Ejecutivo de la Organización Meteorológica Mundial adopta decisiones clave de carácter práctico

17 de junio de 2024

El Consejo Ejecutivo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha aprobado una hoja de ruta detallada para acelerar y ampliar las actividades concebidas para que todos los habitantes del planeta estén protegidos por sistemas de alerta temprana que salven vidas.

Además de aprobar la hoja de ruta de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos, la 78ª reunión del Consejo Ejecutivo, celebrada en Ginebra del 10 al 14 de junio de 2024, ha aprobado también el Plan de Implementación de la Vigilancia Mundial de los Gases de Efecto Invernadero y ha acordado intensificar las actividades relacionadas con la criosfera (hielo y nieve) para dar respuesta a los cambios drásticos que está enfrentando.

El Consejo ha aprobado otras resoluciones para reforzar las observaciones, las predicciones y los sistemas de información del sistema Tierra. Ha aprobado resoluciones sobre el monitoreo del clima y los servicios climáticos, así como también sobre investigación e innovación. Asimismo, ha sentado las bases para redoblar la colaboración con el sistema de las Naciones Unidas, y para apoyar la acción humanitaria a través de iniciativas como el Mecanismo de Coordinación de la OMM, con el respaldo del proyecto Weather4UN.

Hoja de ruta para las alertas tempranas

Uno de los puntos más destacados de esta reunión del Consejo Ejecutivo ha sido la aprobación de una hoja de ruta para la iniciativa Alertas Tempranas para Todos. En ella se expone la visión relativa a los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples y se recopilan medidas encaminadas a perfeccionarlos y mejorar su uso. En la hoja de ruta, que abarca el período comprendido entre 2024 y 2027 —en consonancia con la fecha fijada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres— se detallan fechas, prestaciones y responsabilidades.

"Para disponer de sistemas de alerta temprana sólidos se requiere un mayor apoyo político y en materia de políticas por parte de la comunidad internacional y los gobiernos, además de importantes inversiones en infraestructura, tecnología y formación. Todos debemos promover la iniciativa Alertas Tempranas para Todos a escala mundial y abogar por un aumento de la inversión y de la voluntad política", explicó Abdulla Al Mandous, Presidente de la OMM.

"Las vidas y la seguridad de la población son nuestra máxima prioridad. Cada uno de los pronósticos que se emite tiene una repercusión directa en las personas. Cada vida que salvamos tiene un rostro, una familia y un futuro", declaró la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.

"Es una medida cabal desde el punto de vista económico. Los beneficios derivados de los sistemas de alerta temprana multiplican por nueve la inversión requerida para ponerlos en marcha. Son un recurso a nuestro alcance para materializar la adaptación climática. Si no invertimos en ellos, quedarnos de brazos cruzados será mucho más costoso que actuar", afirmó.

Los sistemas de alerta temprana han ayudado a reducir tanto el número de víctimas mortales como las pérdidas y los daños derivados de fenómenos meteorológicos, hidrológicos o climáticos peligrosos. Los beneficios que reportan multiplican casi por diez la inversión requerida para su puesta en funcionamiento.

Pero todavía se deben solventar grandes carencias, en particular en los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados. En los últimos 50 años, alrededor del 70 % de todas las muertes causadas por desastres relacionados con el clima se han producido en los 46 países más pobres.

Con la hoja de ruta se busca aprovechar toda la red de la OMM y mejorar las capacidades de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) para proteger vidas y medios de subsistencia. Los Miembros de la Organización ya han aprobado la estructura que sustenta las actividades prioritarias, y en cuyo marco se han definido funciones y responsabilidades.

En la hoja de ruta se definen los peligros considerados prioritarios, en especial las crecidas repentinas y las crecidas fluviales, los ciclones tropicales y las tormentas extratropicales, las olas de calor y de frío, las tormentas, las sequías, las inundaciones costeras, las mareas de tempestad y los peligros relacionados con la criosfera, como el desbordamiento de lagos glaciares. También se alude a peligros medioambientales, como los incendios forestales, las tormentas de arena y polvo, los tsunamis, los deslizamientos de tierra y la actividad volcánica. Los retos son enormes, pero los beneficios son aún mayores.

La iniciativa Alertas Tempranas para Todos se puso en marcha en un conjunto inicial de países y ahora se está ampliando a otros para dar respuesta a la demanda y satisfacer las necesidades. La OMM se servirá de la hoja de ruta para potenciar y acelerar las iniciativas llevadas a cabo en esa esfera.

Alertas Tempranas para Todos: segundo pilar

La iniciativa Alertas Tempranas para Todos está codirigida por la OMM y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), y cuenta con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y otros asociados.

La OMM se encarga del segundo pilar, dedicado a las actividades de detección, observación, monitoreo, análisis y pronóstico. La hoja de ruta se centra, por tanto, en este pilar específico. Su objetivo es subsanar las carencias críticas, en particular en la red básica de observaciones, los productos satelitales y de datos, y el Sistema Integrado de Proceso y Predicción de la OMM (WIPPS). 

Solo el 50 % de los países declaran disponer de sistemas adecuados de alerta temprana de peligros múltiples, y existen grandes déficits en materia de observación en África, partes del Pacífico y el oeste de América Latina.

De los 30 países seleccionados inicialmente para recibir la asistencia coordinada de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos, los SMHN de la mitad de ellos tienen actualmente una capacidad básica de monitoreo y pronóstico, y en cerca de una cuarta parte de ellos su capacidad es inferior a la básica.

En el 28º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 28) en la Convención Marco sobre el Cambio Climático se puso en marcha un tablero de la iniciativa, que permite seguir de forma continuada y transparente los avances logrados.

A group of seven children stands outdoors on a dirt path, smiling at the camera. Two of the children are holding goats. The sky is partly cloudy in the background.

Plan de Acción de la OMM para la Juventud

El Consejo Ejecutivo ha aprobado con entusiasmo una resolución destinada a fomentar la participación de los jóvenes en la comunidad hidrometeorológica. Se elaborará un Plan de Acción para la Juventud y, así, la OMM estará en sintonía con otras 55 entidades de las Naciones Unidas que aplican la Estrategia de las Naciones Unidas para la Juventud. "Tenemos que empoderar a los jóvenes. No se trata solo de escuchar a la juventud, sino de darle la oportunidad de actuar", dijo la Secretaria General, Celeste Saulo. "Los jóvenes son nuestro presente y nuestro futuro", añadió. "Son capaces de huir de las ideas preconcebidas", subrayó Johan Stander, director del Departamento de Servicios de la OMM.

Ganadores del Premio de la Organización Meteorológica Internacional

El Consejo Ejecutivo ha concedido al profesor Tim Palmer el 68º Premio de la Organización Meteorológica Internacional (OMI) y ha otorgado al profesor Gerhard Adrian el 69º Premio de la OMI. También ha aprobado varias resoluciones para reforzar la supervisión interna, la gestión financiera y la transparencia.

Finalmente, en el último día de su reunión el Consejo ha aprobado el tema del Día Meteorológico Mundial de 2025: "Venzamos juntos las carencias que lastran las alertas tempranas". También ha decidido que la reunión extraordinaria del Congreso Meteorológico Mundial de 2025 tendrá lugar del 20 al 24 de octubre de 2025 en Ginebra.