La Conferencia sobre Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos plantea el problema del efecto cascada de los fenómenos meteorológicos extremos y otros peligros naturales y del cambio climático

10 de mayo de 2019

El cambio climático, el aumento demográfico, la urbanización y la degradación medioambiental están intensificando el impacto de los fenómenos extremos relacionados con el tiempo, el agua y el clima –como los ciclones tropicales, las inundaciones y el calor extremo–, que afectan a un número de personas cada vez mayor. Así pues, ahora es más importante que nunca mejorar los sistemas de alerta temprana y la coordinación de las estrategias de reducción del riesgo de desastres.

Ginebra, 9 de mayo de 2019 (OMM) – El cambio climático, el aumento demográfico, la urbanización y la degradación medioambiental están intensificando el impacto de los fenómenos extremos relacionados con el tiempo, el agua y el clima –como los ciclones tropicales, las inundaciones y el calor extremo–, que afectan a un número de personas cada vez mayor. Así pues, ahora es más importante que nunca mejorar los sistemas de alerta temprana y la coordinación de las estrategias de reducción del riesgo de desastres.

En este contexto, una conferencia internacional infundirá una nueva dimensión de urgencia a la tarea de mejorar las alertas emitidas en relación con un conjunto de riesgos entrelazados, incluidos los riesgos de carácter no hidrometeorológico como los terremotos, los deslizamientos de tierra y los peligros biológicos. En la Conferencia se examinará también la forma de garantizar que estas alertas lleguen a las personas que más las necesitan y se traduzcan en la adopción de medidas eficaces sobre el terreno.

La Conferencia coincide con la lucha de Mozambique por recuperarse tras los dos ciclones tropicales consecutivos sin precedentes que causaron cientos de muertes, arrasaron con la agricultura y las infraestructuras, y supusieron un retraso para el desarrollo socioeconómico del país. La India y Bangladesh también calculan los costos de un gran ciclón que dejó un número relativamente bajo de victimas gracias a la exactitud de las predicciones meteorológicas y a una gestión de desastres ejemplar.

La Segunda Conferencia sobre Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos, organizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y sus asociados de la Red Internacional de Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos (IN-MHEWS), se celebrará los días 13 y 14 de mayo en Ginebra (Suiza). Da continuidad a la primera conferencia de esta serie celebrada en 2017 y se enmarca en la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, que tendrá lugar del 13 al 17 de mayo, también en Ginebra. La Plataforma Global es un foro de carácter bienal, en el que participan múltiples partes interesadas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) con el propósito de examinar los progresos, compartir los conocimientos y analizar los avances y las tendencias más recientes en el ámbito de la reducción del riesgo de desastres.

“Como vimos en Mozambique y la India, un único ciclón tropical trae consigo una serie de peligros en cascada, como vientos destructivos, fuertes marejadas, mareas de tempestad e inundaciones costeras y en tierra firme debidas a precipitaciones intensas. Ya no es suficiente con emitir una predicción única del tiempo que va a hacer, sino que son necesarias alertas multirriesgos que tienen en cuenta los impactos o futuras consecuencias del tiempo —y el agua—, explicó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

“El cambio climático no provoca ciclones tropicales, pero intensifica sus efectos,” puntualizó.

La Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres, Mami Mizutori, dijo: “Una alerta temprana seguida de medidas tempranas pueden salvar muchas vidas, como ha demostrado ser el caso con el ciclón Fani en la India y Bangladesh, donde las evacuaciones a tiempo fueron de suma eficacia. Pueden evitarse muchas más muertes si seguimos prestando apoyo a los países de ingresos bajos y medianos para que elaboren sistemas de alerta temprana multirriesgos”.

Durante el período de 20 años comprendido entre 1998 y 2017 hubo 1,3 millones de víctimas mortales a causa de desastres geofísicos o relacionados con el clima, y 4 400 millones de personas resultaron heridas, perdieron sus hogares, fueron desplazadas o necesitaron ayuda de emergencia. Aunque la mayoría de las pérdidas humanas se debieron a fenómenos geofísicos, en su mayor parte terremotos y tsunamis, el 91 % de todos los desastres fueron provocados por inundaciones, tormentas, sequías, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos, de acuerdo con un informe elaborado por la UNDRR y el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres.

De acuerdo con los resultados de la encuesta anual sobre la percepción de los riesgos mundiales elaborada por el Foro Económico Mundial (The Global Risks Report 2019 (WEF, 2019)), los riesgos medioambientales (i.e. los planteados por peligros químicos, naturales y biológicos) siguen siendo dominantes, ya que ocupan los tres primeros puestos de los cinco principales riesgos clasificados por probabilidad y cuatro de los principales riesgos clasificados por sus efectos. Los fenómenos meteorológicos extremos encabezan la lista, un hecho que demuestra que los servicios y los conocimientos especializados relacionados con los sistemas de alerta temprana multirriesgos son necesarios en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles.

Los participantes en la Conferencia se centrarán en establecer la forma en que los países pueden mejorar la disponibilidad de las alertas tempranas multirriesgos, y el acceso a las mismas, así como a la información y las evaluaciones sobre el riesgo. Esta es una de las metas mundiales fundamentales del Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, plan mundial que adoptaron en marzo de 2015 los Estados Miembros de las Naciones Unidas para reducir las pérdidas provocadas por desastres.

Entre los temas de la Conferencia figuran:

  • Asistencia hasta en el último rincón, un propósito que exige confianza y consultas entre las instituciones y el público, así como actividades educativas y de comunicación.
  • La traducción de las alertas tempranas en medidas tempranas, para lo cual es necesaria una respuesta coordinada en la que participen los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, los encargados de la gestión de desastres, las empresas de transporte y de servicios públicos, los sectores de la educación y la salud, y la sociedad civil.
  • Ciencia, tecnología e innovación, incluida la mejora de los sistemas de observación, vigilancia y predicción.
  • Creación de sistemas de alerta temprana que sean multirriesgos, algo necesario debido a los efectos en cascada o simultáneos que se derivan de, por ejemplo, los ciclones y las tormentas tropicales, las inundaciones costeras, las crecidas repentinas, los deslizamientos de tierra, las erupciones volcánicas, los terremotos y los tsunamis. Entre los peligros provocados por los seres humanos cabe mencionar la mala calidad del aire, la contaminación accidental, los vertidos de petróleo y la contaminación medioambiental.
  • Medición de la eficacia, incluidas evaluaciones del desempeño, el alcance y los beneficios socioeconómicos de los sistemas de alerta temprana multirriesgos y el retorno de las inversiones.
  • Gobernanza, que incluye marcos de reglamentación, asociaciones con el sector privado y la sociedad civil, la sostenibilidad y la financiación de los sistemas de alerta temprana multirriesgos.

La Segunda Conferencia sobre Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos tendrá lugar en la sede de la OMM en Ginebra y se retransmitirá en directo. En ella se tratarán los avances más recientes en los sistemas de alerta multirriesgos y las prioridades para el futuro. Será inaugurada por el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, junto con la Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres, Mami Mizutori.

Puede acceder al sitio web de la Segunda Conferencia sobre Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos haciendo clic aquí.
Puede consultar el programa detallado haciendo clic aquí.
Para consultar información sobre las organizaciones asociadas haga clic aquí.
Podrá ver la retransmisión en directo haciendo clic aquí.
Puede acceder al sitio web de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres de 2019 haciendo clic aquí.
Durante la Conferencia se utilizarán estas etiquetas: #EarlyWarning #GP2019Geneva #ResilienceforAll

Para más información, diríjase a: Clare Nullis, agregada de prensa. Correo electrónico: cnullis@wmo.int. Teléfono móvil: +41 79 709 1397

Notas a los editores

Ginebra, 9 de mayo de 2019 (OMM) – El cambio climático, el aumento demográfico, la urbanización y la degradación medioambiental están intensificando el impacto de los fenómenos extremos relacionados con el tiempo, el agua y el clima –como los ciclones tropicales, las inundaciones y el calor extremo–, que afectan a un número de personas cada vez mayor. Así pues, ahora es más importante que nunca mejorar los sistemas de alerta temprana y la coordinación de las estrategias de reducción del riesgo de desastres.

En este contexto, una conferencia internacional infundirá una nueva dimensión de urgencia a la tarea de mejorar las alertas emitidas en relación con un conjunto de riesgos entrelazados, incluidos los riesgos de carácter no hidrometeorológico como los terremotos, los deslizamientos de tierra y los peligros biológicos. En la Conferencia se examinará también la forma de garantizar que estas alertas lleguen a las personas que más las necesitan y se traduzcan en la adopción de medidas eficaces sobre el terreno.

La Conferencia coincide con la lucha de Mozambique por recuperarse tras los dos ciclones tropicales consecutivos sin precedentes que causaron cientos de muertes, arrasaron con la agricultura y las infraestructuras, y supusieron un retraso para el desarrollo socioeconómico del país. La India y Bangladesh también calculan los costos de un gran ciclón que dejó un número relativamente bajo de victimas gracias a la exactitud de las predicciones meteorológicas y a una gestión de desastres ejemplar.

La Segunda Conferencia sobre Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos, organizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y sus asociados de la Red Internacional de Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos (IN-MHEWS), se celebrará los días 13 y 14 de mayo en Ginebra (Suiza). Da continuidad a la primera conferencia de esta serie celebrada en 2017 y se enmarca en la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, que tendrá lugar del 13 al 17 de mayo, también en Ginebra. La Plataforma Global es un foro de carácter bienal, en el que participan múltiples partes interesadas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) con el propósito de examinar los progresos, compartir los conocimientos y analizar los avances y las tendencias más recientes en el ámbito de la reducción del riesgo de desastres.

“Como vimos en Mozambique y la India, un único ciclón tropical trae consigo una serie de peligros en cascada, como vientos destructivos, fuertes marejadas, mareas de tempestad e inundaciones costeras y en tierra firme debidas a precipitaciones intensas. Ya no es suficiente con emitir una predicción única del tiempo que va a hacer, sino que son necesarias alertas multirriesgos que tienen en cuenta los impactos o futuras consecuencias del tiempo —y el agua—, explicó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

“El cambio climático no provoca ciclones tropicales, pero intensifica sus efectos,” puntualizó.

La Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres, Mami Mizutori, dijo: “Una alerta temprana seguida de medidas tempranas pueden salvar muchas vidas, como ha demostrado ser el caso con el ciclón Fani en la India y Bangladesh, donde las evacuaciones a tiempo fueron de suma eficacia. Pueden evitarse muchas más muertes si seguimos prestando apoyo a los países de ingresos bajos y medianos para que elaboren sistemas de alerta temprana multirriesgos”.

Durante el período de 20 años comprendido entre 1998 y 2017 hubo 1,3 millones de víctimas mortales a causa de desastres geofísicos o relacionados con el clima, y 4 400 millones de personas resultaron heridas, perdieron sus hogares, fueron desplazadas o necesitaron ayuda de emergencia. Aunque la mayoría de las pérdidas humanas se debieron a fenómenos geofísicos, en su mayor parte terremotos y tsunamis, el 91 % de todos los desastres fueron provocados por inundaciones, tormentas, sequías, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos, de acuerdo con un informe elaborado por la UNDRR y el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres.

De acuerdo con los resultados de la encuesta anual sobre la percepción de los riesgos mundiales elaborada por el Foro Económico Mundial (The Global Risks Report 2019 (WEF, 2019)), los riesgos medioambientales (i.e. los planteados por peligros químicos, naturales y biológicos) siguen siendo dominantes, ya que ocupan los tres primeros puestos de los cinco principales riesgos clasificados por probabilidad y cuatro de los principales riesgos clasificados por sus efectos. Los fenómenos meteorológicos extremos encabezan la lista, un hecho que demuestra que los servicios y los conocimientos especializados relacionados con los sistemas de alerta temprana multirriesgos son necesarios en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles.

Los participantes en la Conferencia se centrarán en establecer la forma en que los países pueden mejorar la disponibilidad de las alertas tempranas multirriesgos, y el acceso a las mismas, así como a la información y las evaluaciones sobre el riesgo. Esta es una de las metas mundiales fundamentales del Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, plan mundial que adoptaron en marzo de 2015 los Estados Miembros de las Naciones Unidas para reducir las pérdidas provocadas por desastres.

Entre los temas de la Conferencia figuran:

  • Asistencia hasta en el último rincón, un propósito que exige confianza y consultas entre las instituciones y el público, así como actividades educativas y de comunicación.
  • La traducción de las alertas tempranas en medidas tempranas, para lo cual es necesaria una respuesta coordinada en la que participen los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, los encargados de la gestión de desastres, las empresas de transporte y de servicios públicos, los sectores de la educación y la salud, y la sociedad civil.
  • Ciencia, tecnología e innovación, incluida la mejora de los sistemas de observación, vigilancia y predicción.
  • Creación de sistemas de alerta temprana que sean multirriesgos, algo necesario debido a los efectos en cascada o simultáneos que se derivan de, por ejemplo, los ciclones y las tormentas tropicales, las inundaciones costeras, las crecidas repentinas, los deslizamientos de tierra, las erupciones volcánicas, los terremotos y los tsunamis. Entre los peligros provocados por los seres humanos cabe mencionar la mala calidad del aire, la contaminación accidental, los vertidos de petróleo y la contaminación medioambiental.
  • Medición de la eficacia, incluidas evaluaciones del desempeño, el alcance y los beneficios socioeconómicos de los sistemas de alerta temprana multirriesgos y el retorno de las inversiones.
  • Gobernanza, que incluye marcos de reglamentación, asociaciones con el sector privado y la sociedad civil, la sostenibilidad y la financiación de los sistemas de alerta temprana multirriesgos.

La Segunda Conferencia sobre Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos tendrá lugar en la sede de la OMM en Ginebra y se retransmitirá en directo. En ella se tratarán los avances más recientes en los sistemas de alerta multirriesgos y las prioridades para el futuro. Será inaugurada por el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, junto con la Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres, Mami Mizutori.

Puede acceder al sitio web de la Segunda Conferencia sobre Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos haciendo clic aquí.
Puede consultar el programa detallado haciendo clic aquí.
Para consultar información sobre las organizaciones asociadas haga clic aquí.
Podrá ver la retransmisión en directo haciendo clic aquí.
Puede acceder al sitio web de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres de 2019 haciendo clic aquí.
Durante la Conferencia se utilizarán estas etiquetas: #EarlyWarning #GP2019Geneva #ResilienceforAll

Para más información, diríjase a: Clare Nullis, agregada de prensa. Correo electrónico: cnullis@wmo.int. Teléfono móvil: +41 79 709 1397

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación internacional en ciencias atmosféricas y meteorología.

La OMM monitorea el tiempo, el clima y los recursos hídricos y brinda apoyo a sus Miembros en materia de pronóstico y mitigación de desastres. Con su labor, la Organización respalda firmemente el fomento de los conocimientos científicos, el refuerzo de la seguridad pública 
y el aumento del bienestar.

Comparte: