Alertas tempranas y vigilancia de los gases de efecto invernadero: primeros temas del orden del día del Consejo Ejecutivo de la OMM

10 de junio de 2024

Un plan de ejecución detallado para la emisión de alertas tempranas contra fenómenos meteorológicos peligrosos para todos los habitantes del planeta y el plan de aplicación de la nueva iniciativa de Vigilancia Mundial de los Gases de Efecto Invernadero encabezan el orden del día de la reunión anual del Consejo Ejecutivo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Mensajes clave
  • El cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos aumentan la necesidad de conocimientos científicos y servicios.
  • El Plan de Ejecución de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos traza el camino que debemos seguir.
  • Los niveles sin precedentes de dióxido de carbono ponen de manifiesto la necesidad de la Vigilancia Mundial de los Gases de Efecto Invernadero.
  • Deben intensificarse las medidas enfocadas en la criosfera.

En la reunión del Consejo Ejecutivo, que tendrá lugar del 10 al 14 de junio, se estudiarán otras muchas medidas, entre las que cabe citar la intensificación de las acciones enfocadas en la criosfera (hielo y nieve) ante el cambio climático rápido; la subsanación de las deficiencias de la red mundial de observación; la mejora de los servicios climáticos y de monitoreo del clima, y los programas de satélites y meteorología del espacio.

"Acabamos de registrar el período de 12 meses más caluroso del que se tiene constancia y un informe reciente de la OMM indica claramente que es probable que la trayectoria de calentamiento sin precedentes continúe durante los próximos cinco años. Un informe reciente de los Estados Unidos revela información alarmante: el dióxido de carbono se está acumulando en la atmósfera más rápido que nunca, lo que acelera su vertiginoso aumento hasta niveles muy superiores a cualquier otro experimentado durante la existencia humana. Vamos en la dirección equivocada", afirmó Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM desde principios de 2024, y añadió: "Como dice el Secretario General de las Naciones Unidas, estamos jugando a la ruleta rusa con nuestro planeta".

"Los efectos del cambio climático y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos han hecho mucho más urgente la necesidad de contar con unos Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales sólidos. Asimismo, los rápidos avances de la tecnología satelital, la supercomputación y la inteligencia artificial ofrecen nuevas e interesantes posibilidades de utilizar la ciencia en beneficio de la sociedad. Debemos aprovechar estas oportunidades para hacer frente a los retos", afirmó Celeste Saulo.

"Trabajamos a diario en apoyo del programa de adaptación y mitigación para contribuir al logro del desarrollo sostenible", señaló la Secretaria General. 

A large group of individuals in formal attire stands in several rows in front of a modern glass building, posing for a group photo.
Members of the World Meteorological Organization (WMO) Executive Council gather for the 78th session (EC-78) in Geneva, Switzerland, from 10 to 14 June 2024.
WMO

Alertas Tempranas para Todos

En el Plan de Ejecución de la OMM para la iniciativa Alertas Tempranas para Todos se describen la visión, los objetivos y las medidas tendientes a mejorar el suministro y el uso de sistemas de alerta temprana de peligros múltiples para los peligros relacionados con el tiempo, el clima y el agua. El Plan de Ejecución abarca el período comprendido entre 2024 y 2027 y prevé fechas y resultados concretos, en consonancia con el plazo fijado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.

Los sistemas de alerta temprana han contribuido a disminuir el número de muertes y han reducido las pérdidas y los daños provocados por fenómenos meteorológicos, hidrológicos o climáticos peligrosos. Proporcionan un rendimiento de la inversión casi diez veces superior. No obstante, sigue habiendo grandes deficiencias de cobertura, especialmente en los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados. En los últimos 50 años, alrededor del 70 % de todas las muertes por desastres relacionados con el clima se han producido en los 46 países más pobres.

"Todavía estamos lejos de lograr que el objetivo de ‘Alertas Tempranas para Todos’ sea una realidad, ya que millones de personas, especialmente en los países en desarrollo, carecen de acceso a alertas tempranas que salvan vidas. Unos sistemas de alerta temprana sólidos requieren un mayor apoyo político y de políticas por parte de la comunidad internacional y los Gobiernos, además de importantes inversiones en infraestructura, tecnología y formación", señaló el Presidente de la OMM, Abdulla Al Mandous.

"Todos debemos promover la iniciativa Alertas Tempranas para Todos a escala mundial y abogar por una mayor inversión y voluntad política. Juntos podemos conseguir que el objetivo de ‘Alertas Tempranas para Todos’ sea una realidad; ello permitirá salvar vidas y aumentar la resiliencia en el contexto de un clima cambiante", afirmó el Presidente en su discurso inaugural.

La iniciativa Alerta Temprana para Todos está codirigida por la OMM y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y otros asociados.

La OMM es responsable del pilar de detección, observación, monitoreo, análisis y predicción, cuyo objeto es cerrar las grandes brechas entre los Estados y Territorios Miembros de la OMM, ilustradas en las dificultades siguientes:

  • Solo un tercio de los Estados y Territorios Miembros de la OMM afirman disponer de un sistema de vigilancia y predicción de peligros múltiples. 
  • Hay lagunas importantes en las observaciones meteorológicas en superficie y en altitud de África, partes del Pacífico y el oeste de América Latina. 
  • El 67 % de los Miembros de la OMM afirman disponer de servicios de alerta y aviso disponibles ininterrumpidamente todos los días del año. 
  • De los 30 primeros países seleccionados para la prestación de asistencia coordinada en el marco de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos, la mitad de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) funcionan actualmente con una capacidad básica de monitoreo y predicción y cerca de una cuarta parte, con una capacidad inferior a la básica.

El Plan de Ejecución prevé aprovechar toda la red de la OMM y está orientado a mejorar las capacidades de los SMHN para proteger vidas y medios de subsistencia. Los Miembros de la OMM ya han aprobado la estructura que sustenta las actividades prioritarias y se han definido las funciones y responsabilidades.

El Consejo Ejecutivo examinará el plan de implementación estratégico, que consta de dos fases fundamentales: la fase catalizadora y la fase de acción sostenida. Durante la fase catalizadora, los países determinan las deficiencias y movilizan a las partes interesadas para acelerar la cobertura universal de los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples mediante planes de ejecución nacionales. La fase siguiente, de acción sostenida, se centra en la aplicación colectiva de esos planes y la mejora de las capacidades.

Aunque se ha dado prioridad a 30 países seleccionados, la iniciativa se está ampliando a otros países para atender la demanda y las necesidades. El Plan de Ejecución guiará a la OMM en sus esfuerzos encaminados a ampliar y acelerar las actuaciones. 

Hasta la fecha, 22 países han celebrado talleres nacionales sobre la iniciativa Alertas Tempranas para Todos, lo que demuestra su voluntad de cumplir el objetivo de alcanzar la cobertura universal de los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples para 2027. Este año está prevista la celebración de 14 talleres más. 

En el 28º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 28) se presentó un tablero de datos de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos, que permite un seguimiento transparente y continuo de los avances de la iniciativa. 

El Plan de Ejecución de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos prevé disposiciones específicas sobre el desarrollo de capacidad y la resiliencia, basadas en un enfoque inclusivo y centrado en las personas. En él se hace hincapié en la soberanía de las autoridades nacionales y se subraya la necesidad de coordinación, integración y armonización para llevar a cabo una acción rápida a una escala sin precedentes. La coherencia, la congruencia, la rendición de cuentas y la sostenibilidad son primordiales. El Plan está orientado a aprovechar la tecnología y la innovación, como la inteligencia artificial, para acelerar el progreso.

A panel of five people is seated at a long table with nameplates, microphones, and documents in front of them during a conference. A screen above displays a live feed of the session.
From left to right: Dr M. Mohapatra, (3rd Vice-President), Mr D. Konate (1st Vice-President), Mr. T Asare (Assistant Secretary-General, WMO), Prof C. Saulo (Secretary-General, WMO), Dr A. A. Al Mandous (President, WMO)
WMO

Vigilancia Mundial de los Gases de Efecto Invernadero

La Vigilancia Mundial de los Gases de Efecto Invernadero tiene por objeto apoyar a los Miembros de la OMM en las medidas de mitigación adoptadas para aplicar el Acuerdo de París. Su finalidad es colmar lagunas de información críticas y proporcionar un marco operativo integrado que reunirá en una sola infraestructura todos los sistemas de observación espaciales y de superficie, así como las capacidades de modelización y asimilación de datos en relación con la vigilancia de los gases de efecto invernadero.

En primer lugar, se hará hincapié en los tres gases de efecto invernadero más importantes en los que influyen las actividades humanas, a saber: el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Se tendrá en cuenta tanto la influencia humana como la natural en los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El sistema se construirá sobre la base de la labor de larga data de la OMM de coordinación de las observaciones y la investigación de los gases de efecto invernadero.

Un informe reciente de científicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) y del Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de California (San Diego) pone de relieve la necesidad de mejorar la vigilancia para apoyar las medidas de mitigación. 

Los niveles de dióxido de carbono medidos por el Laboratorio de Monitoreo Mundial de la NOAA en el Observatorio Atmosférico de Referencia de Mauna Loa de la NOAA alcanzaron un pico estacional de algo menos de 427 partes por millón (426,90 ppm) en mayo, cuando el dióxido de carbono alcanza su nivel más alto en el hemisferio norte. Esto supone un aumento de 2,9 ppm con respecto a mayo de 2023 y el quinto mayor crecimiento anual en los 50 años de registros de la NOAA. 

Si se tiene en cuenta también el aumento de 3,0 ppm registrado en 2023, en el período de 2022 a 2024 se ha producido el mayor aumento en dos años del pico de mayo del registro de la NOAA.

En su reunión celebrada en abril, la Comisión de Infraestructuras de la OMM (INFCOM) aprobó el proyecto de plan de implementación de la Vigilancia Mundial de los Gases de Efecto Invernadero, que ahora será objeto de examen por el Consejo Ejecutivo.

En su proyecto de resolución sobre este plan, el Consejo Ejecutivo recomienda que todo monitoreo de los gases de efecto invernadero se lleve a cabo con "plena transparencia", de conformidad con la política fundamental de la OMM de intercambio internacional de datos del sistema Tierra gratuito y sin restricciones.

En concreto, el proyecto de resolución tiene por objeto reforzar aún más la colaboración y la coordinación con los organismos pertinentes de las Naciones Unidas y otros asociados internacionales que realizan actividades de monitoreo y modelización de los gases de efecto invernadero, movilizar recursos de los asociados y velar por la igualdad de acceso de todos los Miembros a los recursos de la OMM, en particular a los medios para garantizar que los datos de monitoreo de los gases de efecto invernadero sean comparables a nivel mundial.

Además, el proyecto de resolución hace hincapié en la necesidad de colaborar con las partes interesadas en foros internacionales, como la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, para promover la adopción y la utilización de los datos y productos generados por esta infraestructura.

La resolución prevé la creación de un grupo consultivo mixto, copresidido por la INFCOM y la Junta de Investigación de la OMM, para orientar la ejecución del plan, con la participación pertinente de las partes interesadas externas.

Notas a los editores

El Consejo Ejecutivo es el órgano ejecutivo de la OMM encargado de aplicar las decisiones del Congreso. Coordina los programas, gestiona el presupuesto y examina y da cumplimiento a las resoluciones y recomendaciones de las asociaciones regionales y las comisiones técnicas. Además, estudia y formula recomendaciones sobre cuestiones que afectan a la meteorología internacional y actividades conexas.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación internacional en ciencias atmosféricas y meteorología.

La OMM monitorea el tiempo, el clima y los recursos hídricos y brinda apoyo a sus Miembros en materia de pronóstico y mitigación de desastres. Con su labor, la Organización respalda firmemente el fomento de los conocimientos científicos, el refuerzo de la seguridad pública 
y el aumento del bienestar.

Para más información, póngase en contacto con:

  • Clare Nullis agregada de prensa cnullis@wmo.int +41 79 709 13 97
  • WMO Strategic Communication Office Media Contact media@wmo.int
Comparte: