Servicios climáticos para reducir la vulnerabilidad en Haití

13 de octubre de 2017
  • Author(s):
  • Lina Sjaavik (OMM)

Haití, el país más pobre del hemisferio occidental, es extremadamente vulnerable a los desastres naturales. Situado en el tercio occidental de la isla de La Española, el país sufre de forma regular importantes terremotos, huracanes, tormentas tropicales, sequías e inundaciones. El impacto de estos eventos se ha agravado además por la deforestación que ha dejado áreas urbanas y rurales, donde vive el segmento más pobre de la población,  expuestas a deslizamientos de tierra tras las lluvias torrenciales. Cada nuevo desastre tiene consecuencias en la economía haitiana y dificulta aún más su desarrollo sostenible. La creación de sistemas de avisos de alerta temprana multirriesgo basados en los impactos es una prioridad para Haití para lograr el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 1): “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”.

En 2010 Haití fue golpeado por un catastrófico terremoto de magnitud 7,0 Mw con el epicentro a 25 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe. El seísmo y sus réplicas causaron más de 230 000 víctimas mortales y el desplazamiento de un millón y medio de personas. Muchas de las infraestructuras de la isla resultaron gravemente dañadas, incluido el Centro Nacional de Meteorología haitiano (CNM). En un país tan vulnerable a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, se necesitaba restaurar urgentemente las capacidades de predicción con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población haitiana.

Un primer paso fue la puesta en marcha, en junio de 2010 —seis meses después del terremoto y justo a tiempo para la temporada de huracanes (de junio a diciembre)—, de un sitio web (www.meteo-haiti.gouv.ht) que difundiera información y avisos a los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las comunidades afectadas por el desastre y los medios de comunicación. El restablecimiento de los servicios meteorológicos en Haití en tan corto plazo de tiempo se llevó a cabo gracias a la colaboración de algunos Miembros de la OMM entre los que se incluyen Canadá, Cuba, Estados Unidos de América, Francia (Météo-France desde su oficina en Martinica), Japón, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y República Dominicana.

Además de ese esfuerzo, la OMM se asoció con el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá para desarrollar el proyecto “Servicios climáticos para reducir la vulnerabilidad en Haití”. Su puesta en marcha se inició en 2012 y las últimas piezas se están colocando ahora en su lugar con la inauguración de la nueva sede y los programas de formación para predictores del CNM, y la instalación de equipamiento técnico como estaciones de trabajo para estos profesionales, internet, comunicaciones y tecnología relacionada. Este proyecto se ha puesto en marcha en estrecha coordinación con otro del Banco Mundial, lo cual ayuda aún más al fortalecimiento de los servicios hidrometeorológicos de Haití.

La OMM estableció una oficina de proyectos en Haití en 2012 para ayudar a la ejecución del proyecto y para coordinarse con el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural, el CNM, el Servicio Nacional de Recursos Hídricos, la Oficina Nacional de Aviación Civil así como con el proyecto del Banco Mundial y otros socios del mismo. La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) fue contratada para supervisar la construcción del nuevo edificio de la sede central.

Cambios estructurales y de infraestructura​

Tras el terremoto el CNM fue reubicado de forma tem poral en contenedores de transporte. Después, al avecinarse la temporada de huracanes de 2014, la OMM y el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá proporcionaron oficinas prefabricadas para reemplazar a los viejos contenedores y permitir que el personal trabajase de forma más eficaz. En noviembre de 2015 se colocó la primera piedra de la nueva sede del CNM.

Más o menos al mismo tiempo, Haití también emprendió reformas estructurales para unificar sus servicios meteorológicos e hidrológicos, que compartirían el nuevo edificio. El CNM y el Servicio Nacional de Recursos Hídricos unirían fuerzas en calidad de nueva Unidad Hidrometeorológica (UHM) en el seno del Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

Servicios puestos en marcha​

El Ministro haitiano de Agricultura Carmel André Belliard, el Secretario General de la OMM PetteriTaalas y la Embajadora canadiense Paula Caldwell inauguraron el nuevo edificio de la UHM en una ceremonia que tuvo lugar el 26 de mayo de 2017. “Canadá está orgullosa de ver los resultados de la contribución de 6,5 millones de dólares canadienses a la Organización Meteorológica Mundial para reconstruir el Centro Meteorológico e Hidrológico de Haití y desarrollar un moderno sistema de avisos meteorológicos y climáticos para el país”, declaró la Embajadora Caldwell. El edificio está preparado para soportar terremotos y huracanes, y los paneles y el generador solares podrán proporcionar electricidad para operaciones continuas de hasta tres días en caso de corte de luz.

 A la izquierda: Inauguración del nuevo edificio de la UHM (imagen inferior) el 26 de mayo de 2017

Una red de estaciones automáticas instalada en 2016, con la colaboración del Instituto de Meteorología de Cuba, permite a la UHM consultar diferentes parámetros meteorológicos en tiempo real. El equipamiento para generar y transmitir las predicciones y alertas meteorológicas se instalará antes de que acabe el año. La formación de la UHM, incluido un curso de actualización sobre asistencia aeronáutica solicitado por la Organización de Aviación Civil Internacional, se llevará a cabo con la ayuda de Météo-France.

Instalación de una estación automática

Como parte del proyecto, el personal de la UHM ha recibido una amplia formación: en el sistema guía para crecidas repentinas, meteorología marina, hidrología, climatología, apoyo aeronáutico, calibración y mantenimiento, y lenguaje. La parte del proyecto relacionada con la formación ha sido respaldada en gran medida por Météo-France, el Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe, el Instituto de Meteorología de Cuba y el Centro Meteorológico Regional Especializado de Miami.

Otro paso importante hacia unos servicios operativos se dio en Ginebra el 29 de septiembre, cuando la OMM y Météo-France Internacional firmaron el acuerdo para poner en marcha un paquete de asistencia técnica para la UHM como resultado de un proceso de licitación internacional. Este paquete de asistencia proporcionará a la UHM un sistema llave en mano con equipamiento técnico muy necesario que incluye estaciones de trabajo para la predicción y un sistema de información oral meteorológica para pilotos, así como la formación adecuada para aumentar las capacidades de predicción, perfeccionar los esfuerzos en la reducción de los riesgos de desastre, apoyar la meteorología aeronáutica y mejorar la red de observaciones.

Más adelante, la puesta en marcha del Marco Mundial para los Servicios Climáticos en Haití fortalecerá el suministro y el uso de información climática para impulsar la seguridad alimentaria, consolidar la gestión del agua, reducir los riesgos de desastre, aumentar la producción energética y mejorar la seguridad sanitaria. Con un servicio hidrometeorológico completamente operativo con capacidad en materia de reducción de riesgos de desastre y en sistemas de alerta temprana, la UHM contribuirá, en colaboración con el Organismo Nacional de Gestión de Desastres, a la reducción del número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas por fenómenos extremos, y al desarrollo económico sostenible en Haití.

Se necesitan sistemas de alerta temprana considerablemente mejorados

El personal de la UHM ha recibido una amplia formación

El cambio climático y el ascenso del nivel del mar aumentarán la vulnerabilidad de Haití frente a los fenómenos naturales. El país se salvó en 2017 de lo peor de la temporada de huracanes, pero todavía se está recuperando del huracán Matthew, un ciclón tropical de categoría 5 que tocó tierra el 4 de octubre de 2016. Matthew causó más de 500 víctimas mortales y costó a Haití alrededor de un tercio de su producto interior bruto (PIB). En un país donde el 60% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, el impacto fue devastador.

Durante su visita a Haití para la inauguración, el Secretario GeneralTaalas subrayó la importancia de los servicios meteorológicos y de los sistemas de alerta temprana durante eventos extremos similares: “Los meteorólogos predijeron con precisión el acercamiento del huracán y, por lo tanto, ayudaron a evitar que el número de víctimas mortales se contase por millares. Sin embargo, la tragedia pone de manifiesto la necesidad de disponer de unos sistemas de alerta temprana considerablemente mejorados”.

Al mejorar las capacidades de predicción de la UHM, los socios del proyecto están trabajando en la reducción de las pérdidas socioeconómicas resultantes de los fenómenos hidrometeorológicos extremos y contribuyendo, de este modo, al ODS 1. La OMM continuará comprometida con los servicios hidrometeorológicos haitianos en el futuro, brindando ayuda a la UHM más allá del alcance del proyecto. La inversión en sistemas de alerta temprana reducirá las pérdidas humanas y económicas ocasionadas por los desastres naturales y preparará a la población haitiana frente a los huracanes y tormentas tropicales del futuro.

    Comparte: